El ritmo acelerado de nuestra vida diaria puede hacer que las señales de seguridad se pasen por alto con facilidad. A veces están ahí, pero no captan la atención, o simplemente se convierten en parte del panorama habitual. Sin embargo, estos detalles, a menudo pasados por alto, son vitales para proteger la salud y la vida de todos los miembros del equipo. Una señalización de seguridad eficaz no solo proporciona información; desempeña un papel fundamental en la prevención de riesgos, la orientación y la garantía de la seguridad y el bienestar general de los empleados
Es un componente fundamental en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), ya que actúa como una herramienta visual que complementa las medidas preventivas y de protección.
📋¿Qué normas regulan la señalización de seguridad? En Colombia, el diseño y uso de señales de seguridad en entornos laborales está regulado por las siguientes normas técnicas oficiales:
✅ NTC-ISO 3864 – Partes 1, 2 y 3
Estas normas son la base para diseñar señales que realmente se entiendan y cumplan su función preventiva.
Parte 1 – Principios generales:
Define los colores de seguridad, formas geométricas y principios de visibilidad y ubicación. Por ejemplo, el fondo rojo en señales de prohibición o el triángulo amarillo para advertencias.
Parte 2 – Etiquetas de seguridad en productos:
Orientada a productos, equipos y maquinaria. Ayuda a colocar etiquetas duraderas y visibles que alertan sobre riesgos específicos.
Parte 3 – Reglas para el diseño de símbolos gráficos:
Establece cómo deben diseñarse los pictogramas para que sean claros, consistentes y reconocibles, sin importar el idioma del lector.
Esta norma complementa la anterior y presenta un conjunto de símbolos normalizados que pueden utilizarse en distintos entornos laborales y fácilmente reconocibles en cualquier lugar del mundo. Clasifica las señales en:
Prohibición: ejemplo: “No fumar”
Advertencia: ejemplo: “Piso resbaloso”
Obligación: ejemplo: “Usar protección auditiva”
Emergencia: ejemplo: “Salida de evacuación”
Incendio: ejemplo: “Extintor”
Estos pictogramas ya han sido probados y validados internacionalmente, lo que permite una comunicación clara incluso para quienes no hablan el idioma local.
📜La Resolución 624 de 2025 de Colombia introduce la señalización obligatoria de "100% libre de humo", que ahora incluye cigarrillos electrónicos y vapeadores. Estas señales deben colocarse en áreas públicas clave como recepciones, salas de espera y zonas comunes, tanto interiores como exteriores. El objetivo es proteger la salud pública y promover entornos más saludables. La Resolución 624 de 08-04-2025
Claves del manual:
Señalización estándar y clara: Diseñada según la Norma Técnica Colombiana 1461, la señalización es fácil de entender y asegura que todos conozcan las restricciones.
Espacios protegidos: Incluye áreas de alto tránsito como centros comerciales, estadios, restaurantes, zonas educativas y de transporte público.
Vigilancia y control: Las autoridades de salud garantizarán que estas medidas se implementen de manera efectiva 👉https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No%20624%20de%202025.pdf
Más allá del cumplimiento normativo, la señalización también comunica el cuidado el bienestar y la prevención. Cada símbolo bien ubicado puede ser un recordatorio de que todos somos parte de un entorno que quiere advertir antes que lamentar. Así que Desde ATCAL estamos para apoyarte en ese camino hacia una gestión más clara, coherente y segura ponemos a tu disposición los artículos
NUEVO MANUAL PARA LA SEÑALIZACIÓN DE AMBIENTES 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO https://www.implementandosgi.com/normatividad/resolucion-624-de-2025/