Una realidad que ya no puede ignorarse, es mejor actuar y no pagar las consecuencias ilícitas. En el sector transporte todo se mueve: dinero, mercancías, personas, servicios, información. Ese dinamismo lo convierte en un motor clave para la economía, pero también en un punto atractivo para organizaciones que buscan aprovechar cualquier falla para lavar activos o financiar actividades ilícitas sin que la empresa siquiera lo note, así que pilas con los regalitos.

La Resolución 2328 aparece justamente para resolver ese dilema. No es un trámite adicional ni un papel más para archivar. Es, en esencia, un escudo de seguridad financiera, creado para fortalecer las defensas de todas las empresas vinculadas al transporte y protegerlas frente a riesgos que pueden afectar su estabilidad, su reputación e incluso su permanencia en el mercado.
La Resolución 2328 de 2025 actualiza el marco de prevención de riesgos LA/FT/FP en el sector transporte y alinea al país con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Este organismo opera como una especie de “vigilante global” encargado de promover prácticas efectivas contra el crimen financiero.
Pero antes de continuar, vale aclarar qué significan estas siglas:
✅LA: Lavado de Activos
✅FT: Financiación del Terrorismo
✅FP: Financiación de Armas de Destrucción Masiva
🚨Son tres riesgos de alto impacto que hoy representan amenazas reales para el sector. La normativa busca que las empresas puedan identificarlos, medirlos, controlarlos y monitorearlos de forma proactiva, evitando que se materialicen. Para lograrlo, introduce un sistema llamado SARLAFT, que funciona como el “sistema inmunológico financiero” de cada empresa. Es dinámico, continuo y se adapta a la realidad de cada operación aplicando un Enfoque Basado en Riesgo (EBR), lo que significa que las medidas no son iguales para todos, sino proporcionales al nivel de exposición que cada empresa tenga.

El alcance de la normativa es amplio. Abarca prácticamente a todo el ecosistema del transporte en Colombia. La lista incluye: Empresas y actividades que deben adoptar el SARLAFT
🔶Transporte de carga:
Empresas habilitadas por vía terrestre, aérea, marítima, férrea o fluvial, Operadores multimodales
Concesionarios de infraestructura, Operadores portuarios, Empresas dedicadas a la desintegración vehicular
🔶Transporte de pasajeros:
Transporte público en todas sus modalidades, Transporte especial, Transporte mixto, Transporte por cable
🔶Organismos de apoyo al tránsito: Escuelas de conducción, Centros de Diagnóstico Automotor (CDA)Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC), Centros Integrales de Atención
Como ves, la cobertura es amplia porque la intención es clara: construir un sector más sólido, seguro y resistente frente a las amenazas financieras actuales.
El SARLAFT opera como un ciclo continúo compuesto por cuatro etapas clave:
📌Identificación: La empresa analiza su entorno, sus productos, clientes, zonas geográficas, canales de atención y actividades para reconocer los riesgos potenciales.
📌Medición o evaluación: Se evalúa la probabilidad de que esos riesgos ocurran y se analizan las posibles consecuencias.
📌Control: Aquí se determinan las acciones y herramientas que ayudan a disminuir los riesgos. Se construye la Matriz de Riesgos LA/FT/FP y se fijan los controles.
📌Monitoreo: Es la vigilancia constante. Aquí se detectan operaciones inusuales, se ajustan controles y se mantiene el sistema actualizado.
Estas etapas se desarrollan bajo el Enfoque
Basado en Riesgo, lo que permite que cada empresa aplique medidas acordes con su tamaño, su naturaleza y su nivel de exposición.

Para que el sistema funcione, la normativa propone componentes clave que fortalecen la cultura de prevención dentro de cada organización. Estos elementos se convierten en los pilares del SARLAFT:
Manual de procedimientos - Política general del SARLAFT - Código de ética - Procedimientos de Debida Diligencia - Procedimientos de Debida Diligencia Intensificada - Estos documentos ayudan a que cada persona dentro de la empresa sepa qué hacer, cómo actuar y cómo prevenir riesgos en su labor diaria.
Plazos para implementar el SARLAFT: La normativa establece tiempos muy claros:
📍 Empresas nuevas: disponen de 8 meses después de recibir su habilitación
📍 Empresas ya existentes: cuentan con 8 meses desde la publicación de la Resolución
Es un corto plazo para organizar el sistema, ajustar la estructura y capacitar al personal.
Implementar el SARLAFT no solo evita riesgos, sino que abre la puerta a una operación más ordenada, segura y alineada con estándares internacionales. ¿Quieres acompañamiento en la implementación?
En ATCAL estamos listos para ayudarte con asesoría, formación y acompañamiento especializado. También puedes explorar nuestro curso AUDITOR INTERNO-PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV, diseñado para fortalecer las competencias en seguridad vial y cumplimiento.
👉 Contáctanos y demos juntos este paso clave hacia la seguridad financiera y operativa del sector transporte. https://linktr.ee/Atcalsas