En 2017, Mocoa (Putumayo) vivió una de las tragedias más dolorosas de los últimos años: una avalancha arrasó barrios enteros en cuestión de minutos, dejando más de 300 fallecidos y cientos de familias sin hogar. Muchos sobrevivientes lograron salvar la vida gracias a que conocían rutas de evacuación, pero la mayoría perdió sus viviendas y negocios porque no contaban con mecanismos de protección Gestión de Riesgos de Desastres.
Ese recuerdo sigue siendo un llamado urgente: la preparación salva vidas, pero también protege el futuro económico de las comunidades. Con esta lección en mente, el próximo 22 de octubre a las 9:00 a.m., Colombia realizará el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025, convocado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Este año, el ejercicio incorpora un componente innovador: además de evaluar la reacción en casos de evacuación y coordinación, se pondrá especial énfasis en la protección financiera, para que hogares, empresas y territorios estén preparados no solo para enfrentar un desastre, sino también para recuperarse económicamente después de él.
La convocatoria está dirigida a gobernadores, alcaldes, consejos de gestión del riesgo, entidades públicas y privadas, sectores estratégicos, organizaciones comunitarias y familias en todo el país. Cada actor tendrá un rol específico: desde poner a prueba planes de emergencia institucionales, hasta revisar protocolos familiares y comunitarios de autoprotección. Un ejercicio con visión integral: El Simulacro Nacional 2025 busca ir más allá de la evacuación. Se evaluarán las capacidades de respuesta, la continuidad de los servicios esenciales y la activación de instrumentos financieros como seguros, fondos de contingencia y mecanismos de aseguramiento de bienes públicos y privados.
De esta manera, Colombia refuerza la idea de que la preparación no solo depende de la reacción inmediata, sino también de la capacidad económica y organizativa para enfrentar los impactos de un evento real.
Planeación (agosto-septiembre 2025): definición de objetivos, escenarios de riesgo y preparación del guion del ejercicio.
Ejecución (22 de octubre de 2025): desarrollo del simulacro en todo el territorio nacional.
Evaluación (octubre-noviembre 2025): análisis de resultados y retroalimentación para mejorar planes y capacidades.
Una Colombia más resiliente
Con este ejercicio, la UNGRD busca que el país avance hacia una gestión integral del riesgo, fortaleciendo la articulación entre gobierno, empresas y comunidades. La meta es clara: una Colombia más preparada y resiliente frente a los desastres naturales y emergencias de cualquier tipo.
📌 Inscripciones abiertas del 1 de septiembre al 10 de octubre de 2025 en la plataforma oficial: https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/simulacro#participa ✅¿QUÉ SIMULACROS NECESITA TU SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTIÓN? https://www.implementandosgi.com/procesos/simulacros-y-sistemas-de-gestion/
Enlace vídeo Pendiente: 🚨¡Colombia se Prepara🏞! ¡📢Así será el Simulacro🌋 Nacional de Respuesta a Emergencias 2025💥